sábado, 13 de octubre de 2012

Estrellas de Mar


Había una vez un escritor que vivía a orillas del mar en una enorme playa virgen donde tenía una casita y pasaba temporadas escribiendo y buscando inspiración para su libro. Era un hombre inteligente y culto y con sensibilidad acerca de las cosas importantes de la vida. 
Una mañana mientras paseaba a orillas del océano vio a lo lejos una figura que se movía de manera extraña como si estuviera bailando. Al acercarse vio que era un muchacho que se dedicaba a recoger estrellas de mar de la orilla y lanzarlas otra vez al mar. 
El hombre le preguntó al joven que estaba haciendo. Este le contestó; "recojo las estrellas de mar que han quedado varadas y las devuelvo al mar; la marea ha bajado demasiado y muchas morirán".
Dijo entonces el escritor." Pero esto que haces no tiene sentido, primero es su destino, morirán y serán alimento para otros animales y además hay miles de estrellas en esta playa, nunca tendrás tiempo de salvarlas a todas".
El joven miró fijamente al escritor, agarró una estrella de mar de la arena, la lanzó con fuerza por encima de las olas y exclamó "para ésta... sí tiene sentido".
El escritor se marchó un tanto desconcertado, no podía explicarse una conducta así. Esa tarde no tuvo inspiración para escribir y en la noche no durmió bien, soñaba con el joven y las estrellas de mar por encima de las olas. A la mañana siguiente corrió a la playa, buscó al joven y le ayudó a salvar estrellas.

jueves, 19 de julio de 2012

Biutiful



[...]
Todas esas noches borracha creía encontrarlo pero lo perdí 

Tuve que hacer algún duelo cortar mi deseo con un bisturí 
Quise buscar en la gota del último whisky que nunca bebí 
Tuve un amor anterior en la noche del día después que te vi 

[...]
Nuestro amor es una cama de hojalata 
Que te corta cuando te querés dormir 

Que nos hace involucrarnos y perdernos 
Que nos une la desgracia de existir 
Y este amor es como un helado caliente 
Que te quema cuando lo querés chupar 
Que se empreña en no dejar sobrevivientes 
Que es mentira pero también es verdad 

[...]

El florece en el seco jardín corrosivo de mi soledad 
Nada en el mundo me gusta más que abrazarte y después despertar 
Tengo un pasado terrible y algunos secretos para confesar 
Tengo algún brindis pendiente que un día inconsciente lo 
voy a brindar 

[...]

Este amor es como flores de aluminio 
Que se oxidan cuando las querés regar, 
Que nos hace encapricharnos como chicos 
Que lloran porque extrañan a mamá 


Este amor es como un tango del polaco 

Porque no hay milonga ni aceleración 
Porque me hace sentir viva en la tragedia 
Porque es autodestructivo como yo 



Y este amor es una cama de hojalata 
Que te corta cuando te querés dormir 
Que nos hace involucrarnos y perdernos 
Que nos une la desgracia de existir ..

viernes, 6 de enero de 2012

Rutas

Estoy a punto de embarcarme en la aventura que va a diferenciar mi adolescencia de mi juventud, si ya se lector que tengo 20 años, que no soy una pendeja de 15, aunque dicen que la adolescencia dura hasta los 30. En cuanto a eso no creo que hasta los 30 dure y de todos modos la juventud tiene solo algunas diferencias con la adolescencia referidas a la independencia y a sobrevivir frente a la vida. Sobrevivir no, en realidad VIVIR y con mayúsculas.
Sentimientos encontrados: libertad, miedo, adrenalina, melancolía, ganas, motivación, paja ("vagancia" para los adultos), entre otros.
Nada más quiero tener puestos todos mi sentidos en esta experiencia y en lo hermoso que es crecer a pesar del miedo..quiero que este verano sea uno de esos viajes que les contás a tus hijos con una sonrisa.

Mardel allá voy (es como "la previa")
Norte querido, esperame un poquito más, ya nos vamos a encontrar.

HASTA LA VISTA!

lunes, 2 de enero de 2012

Buscando huellas

La pregunta que me hago desde que decidí hacer algo por la humanidad (literalmente) y sobre todo por los que menos tienen es cómo dejar huellas para que el camino siga en la historia.
Muchos pudieron hacerlo y marcan mis ideales, pero siento que me falta un golpe de horno para salir por ahí, a patear ideales y convertirlos en acciones.
Quiero pensar algo, me rompo la cabeza todos los días, para responder a mis inquietudes, para ver como cambiar la injusticia de que algunos tengamos mucho (incluida) y otros tengan tan poco. ¿Cómo puede ejercitarse la igualdad, la generosidad, la búsqueda del bien común sin que suene a un discurso sin salida o un idealismo puro?
No quiero vivir más disfrutando la vida mientras otros no pueden disfrutar un día, pero al mismo tiempo no quiero dejar las cosas que forman a mi comodidad, no creo que no sea por decisión, si no porqué estoy sumergida adentro de esta sociedad, que la puta que es egoísta.
Este es mi objetivo a partir de hoy: Descubrir cómo desde mi lugar, mis capacidades, mis posibilidades, mis principios, mis valores, MIS IDEALES puedo dejar huella en el camino de las víctimas del sistema.
Quizás nunca logre cambiar nada, ni la historia, ni la vida de nadie, ni el capitalismo salvaje, ni la violencia, ni el egoísmo, ni a los que se creen superiores, pero solo pensar que puedo intentar cambiar la realidad, la mia y la de otros, me pone la piel de gallina.


PD: Cómo hablo muy enserio, dejo escrito esto, como un auto-compromiso, para no olvidarme de que esto es lo que quiero para el resto de mi vida, que cada cosa que haga lo construya y no me transforme en una hipócrita más.

sábado, 31 de diciembre de 2011

2011

Brindo por mis amigos que me sacaron una sonrisa y algunas lágrimas
Brindo por cada cerveza que tomamos juntos
Brindo por mi familia que me empujó a independizarme un poquito más
Brindo por mi hermana que se recibió, la licen
Brindo por el laburo que me ayudó a crecer
Brindo por descubrir y confirmar mi vocación
Brindo por encontrar en la facultad un espacio de expresión y compañerismo
Brindo por jugármela a estudiar italiano y encontrar compañeros que despejaron mi mente
Brindo por cada libro que leí, cada canción que escuché y cada escasa siesta que dormí
Brindo por cada viaje que hice, por cada persona que conocí ahí
Brindo por el lindo cumpleaños que pase y lo que aprendí
Brindo por el espacio de servicio, mi equipo y mis ovejas
Brindo por mi comunidad que soporto mis altibajos
Brindo por Dios que sostiene mi vida
Brindo por mi aprendizaje, por empezar a trascender y animarme a vivir con una sonrisa sin ahogarme en un vaso de agua.
Brindo por todos los proyectos que trae el 2012 y mi inquietud social
Brindo por mis futuras vacaciones.

chin-chin.
BUENA VIDA!

Esta sonrisa dejó el 2011


viernes, 11 de noviembre de 2011

¡Que viva Latinoamerica!



Soy,
Soy lo que dejaron,
soy toda la sobra de lo que se robaron.
Un pueblo escondido en la cima,
mi piel es de cuero por eso aguanta cualquier clima.
Soy una fábrica de humo,
mano de obra campesina para tu consumo
Frente de frio en el medio del verano,
el amor en los tiempos del cólera, mi hermano.
El sol que nace y el día que muere,
con los mejores atardeceres.
Soy el desarrollo en carne viva,
un discurso político sin saliva.
Las caras más bonitas que he conocido,
soy la fotografía de un desaparecido.
Soy la sangre dentro de tus venas,
soy un pedazo de tierra que vale la pena.
soy una canasta con frijoles ,
soy Maradona contra Inglaterra anotándote dos goles.
Soy lo que sostiene mi bandera,
la espina dorsal del planeta es mi cordillera.
Soy lo que me enseño mi padre,
el que no quiere a su patria no quiere a su madre.
Soy América latina,
un pueblo sin piernas pero que camina.

Tú no puedes comprar al viento.
Tú no puedes comprar al sol.
Tú no puedes comprar la lluvia.
Tú no puedes comprar el calor.
Tú no puedes comprar las nubes.
Tú no puedes comprar los colores.
Tú no puedes comprar mi alegría.
Tú no puedes comprar mis dolores.

Tengo los lagos, tengo los ríos.
Tengo mis dientes pa` cuando me sonrío.
La nieve que maquilla mis montañas.
Tengo el sol que me seca  y la lluvia que me baña.
Un desierto embriagado con bellos de un trago de pulque.
Para cantar con los coyotes, todo lo que necesito.
Tengo mis pulmones respirando azul clarito.
La altura que sofoca.
Soy las muelas de mi boca mascando coca.
El otoño con sus hojas desmalladas.
Los versos escritos bajo la noche estrellada.
Una viña repleta de uvas.
Un cañaveral bajo el sol en cuba.
Soy el mar Caribe que vigila las casitas,
Haciendo rituales de agua bendita.
El viento que peina mi cabello.
Soy todos los santos que cuelgan de mi cuello.
El jugo de mi lucha no es artificial,
Porque el abono de mi tierra es natural.

Tú no puedes comprar al viento.
Tú no puedes comprar al sol.
Tú no puedes comprar la lluvia.
Tú no puedes comprar el calor.
Tú no puedes comprar las nubes.
Tú no puedes comprar los colores.
Tú no puedes comprar mi alegría.
Tú no puedes comprar mis dolores.

Você não pode comprar o vento
Você não pode comprar o sol
Você não pode comprar chuva
Você não pode comprar o calor
Você não pode comprar as nuvens
Você não pode comprar as cores
Você não pode comprar minha felicidade
Você não pode comprar minha tristeza

Tú no puedes comprar al sol.
Tú no puedes comprar la lluvia.
(Vamos dibujando el camino,
vamos caminando)
No puedes comprar mi vida.
MI TIERRA NO SE VENDE.

Trabajo en bruto pero con orgullo,
Aquí se comparte, lo mío es tuyo.
Este pueblo no se ahoga con marullos,
Y si se derrumba yo lo reconstruyo.
Tampoco pestañeo cuando te miro,
Para q te acuerdes de mi apellido.
La operación cóndor invadiendo mi nido,
¡Perdono pero nunca olvido!

(Vamos caminando)
Aquí se respira lucha.
(Vamos caminando)
Yo canto porque se escucha.

Aquí estamos de pie
¡Que viva Latinoamérica!

lunes, 5 de septiembre de 2011

Doscientos años en busca de la densidad nacional


Doscientos años de historia económica y política argentina dejan al descubierto la búsqueda de la inserción en el mercado mundial como país globalizado.
De esto se trata la aplicación del concepto de densidad nacional entendiéndolo como la capacidad de los países para consolidar su modelo de acumulación para luego poder salir al mercado, sin que eso signifique la subordinación a los intereses de los países centrales.
No es fácil resumir la historia que nos antecede, pero si pueden reconocerse  en ellas dicotomías históricas que obstruyeron la cohesión social necesaria para la inclusión de toda la población en los frutos del crecimiento.
Esta es la creación de un “nosotros” y un “ellos”, comenzando desde la diferenciación entre civilización y barbarie en los inicios de la nación, seguido por la diferenciación social entre argentinos e inmigrantes y siguiendo así por la existencia de elites y clases terratenientes.
Estas divisiones sociales y económicas desde la aparición de actores socioeconómicos como la sociedad rural argentina son las que llegaron a armar estructuralmente una economía en el país donde es más probable que prevalezcan los intereses egoístas por sobre las demandas que garantizan el bienestar de la población en su conjunto.
Estas divisiones, que como dijimos antes no son solo sociales, empiezan a manifestarse a raíz de las diferencias ecónomicas, y no es casualidad que a lo largo de dos siglos se manifiesten claramente dos modelos económicos opuestos entre sí.
El primero es el modelo agroexportador caracterizado por el liberalismo, la mínima presencia del estado, la existencia de una clase terrateniente, la importación de bienes industriales, la dependencia de Gran Bretaña y luego de Estados Unidos, el endeudamiento externo, la especulación financiera y principalmente la exportación de granos y ganado.
Este se vio reflejado en periodos largos y de mayor duración, en la existencia de gobiernos conservadores y con circunstancias mundiales diferentes, estos son: de la revolución de mayo en 1810 hasta la depresión de 1930 y de la dictadura militar de 1976 hasta la recomposición de la crisis del 2001 en el 2003.
El segundo es el modelo industrial basado en la industrialización como política de estado, el crecimiento y la inclusión social, la autonomía económica, las empresas estatales, la presencia de un estado interventor, las políticas económicas desde el banco central, tecnificación, diversificación e integración y nacionalización de los servicios.
Los periodos en donde se ven claramente estas características son: desde la depresión de 1930 hasta la dictadura de 1976, sobre todo en los gobiernos peronistas donde se hace hincapié en la justicia social y de la recomposición del 2003 hasta la actualidad en la reactivación de la economía argentina.
Que hayamos oscilado entre estos dos modelos y cambiado bruscamente uno por el otro en varias oportunidades hizo poco confiable y equilibrada la estabilidad institucional necesaria para consolidar el modelo de acumulación adecuado, lo que llevó por lo tanto que nunca se logre la independización económica.
Es por esto que no conseguir liberarse de la dependencia como país periférico hizo que nunca se vea presente el liderazgo nacional a nivel mundial; a pesar de que alguna vez se nos haya llamado “granero del mundo”. Este concepto histórico que muestra la prosperidad del modelo agroexportador no es del todo cierto ya que en tiempos de primera guerra mundial no fuimos los mayores proveedores de materia prima, si no los terceros antecedidos por países centrales. Por ende, este papel en la división internacional del trabajo , marcó nuestra economía pero nunca nos permitió consolidarnos ni internamente, ni exteriormente.
Pero la búsqueda de un rol en el panorama mundial no puede ser concretada si antes no se unifica la visión nacional y esto, acompañado de todo lo antes mencionado, hace que los intereses no estén claramente identificados.
A través de la falta de cohesión social anteriormente explicada y las grandes oposiciones entre actores económico-sociales presentes a lo largo de toda nuestra historia, inclusive en el antagonismo de modelos económicos, puede entreverse la falla en la intención de la nación en su conjunto para crear una visión progresiva e inclusiva que permita la redistribución de los ingresos que logre que toda la población en su conjunto se consolide bajo el bienestar.
Tomando nuestra historia más contemporánea y buscado conclusiones sobre la presencia de densidad nacional a lo largo de toda la anterior puedo marcar como punto culmine de la crisis del modelo agroexportador y la dependencia nacional el conflicto vivido en el 2001 como producto de la convertibilidad ecónomica en la política de estado de la década de los ’90.
La falta de confianza de la población en el mercado, pero por sobre todo en la política llevó a la búsqueda de una nueva solución para ir en busca, nuevamente, de la densidad nacional.
Es así que a partir del 2003, donde comienzan a abandonarse los dictados internacionales, especialmente del Fondo Monetario internacional y se fomenta el crecimiento de producción industrial, interno y del empleo, se vislumbra un nuevo intento de consolidar un modelo industrial que logre los objetivos de la independización económica.
La fuerte aparición del estado en la distribución del ingreso y los derechos básicos como salud, vivienda, educación, trabajo y seguridad social motivó que las relaciones internacionales pasaran de ser de sometimiento con los países centrales a pares con los países sudamericanos con los que se comparte una economía en común.
Más allá de todo lo descripto, creo finalmente, que si bien estamos encaminados hacia la consolidación del modelo, no logran cumplirse todos los componentes necesarios para construir una verdadera densidad nacional.
Es fundamental incluir, además de a las industrias, a la sociedad rural argentina y a los medios hegemónicos de comunicación en una misma visión nacional, que defienda los intereses generales por sobre los particulares. Esto no quiere decir que todos compartan una misma ideología política-economica, pero si comprende una búsqueda en conjunto de mantener la estabilidad institucional y la cohesión social en la que no se cree un “nosotros” y un “ellos”, para poder conseguir y consolidar un modelo económico proteccionista que nos permita fortalecer nuestro liderazgo nacional para poder ser autónomos en el mercado mundial al que pertenecemos.

viernes, 26 de agosto de 2011

De la igualdad formal a la igualdad real


Sin dudas Latinoamérica en su conjunto transita estos últimos diez años un crecimiento económico en busca de una mayor independencia.
Sin embargo hay muchas cosas por analizar a la hora de mirar la realidad económica que transitamos especialmente, como país.
Después de años en que no conocimos la democracia el país tardó, y aún le falta, en reconocer la necesidad de crear una democracia menos vulnerable, porque ella es la que viene de la mano con la igualdad.
Acostumbrados a una igualdad meramente formal, entendiéndola como el derecho a un voto, llevamos a explotar y desencadenar una crisis económica que trae consigo un nuevo replanteamiento para crear un proyecto de gobierno que incluya a los que ni siquiera se les reconoce la igualdad formal.
Pero para primero lograr una economía eficiente hay que tener  en cuenta que no sirve concebir la democracia como una formalidad, si no como un fortalecimiento de las instituciones, la participación política, el debate, la búsqueda de nuevas soluciones y por sobre todas las cosas el derecho a una igualdad de derechos en todos sus sentidos.
Llegar a la igualdad real, a la de oportunidades, al amparo de los derechos básicos es la meta que se busca en la recomposición de la economía del país, y no para no pertenecer al mercado mundial, si no para no depender meramente de él, ni de las bicicletas financieras. Promover la producción interna es la base del desarrollo tecnológico y la creación de empleo a largo plazo, en un crecimiento progresivo, y cuando el empleo empieza a recomponerse todo entra en marcha para lograr aunque sea en un punto de partida la igualdad de oportunidades. Esta debe incluir una fuerte inversión pública en educación, la base de todo cambio social a futuro, salud, vivienda, servicios básicos, ambiente y como nombre anteriormente estabilidad en el empleo.
Hacer hincapié en la educación me parece sumamente importante, porque es de ahí donde pueden combatirse las desigualdades desde cero, donde puede comenzar a incluirse y por sobre todo desde donde puede combatirse el foco de disparidad social.
Para lograr esto coincido con lo leído, creo que es necesaria la presencia de un Estado interventor que redistribuya las riquezas y participe de la economía como regulador y como protagonista, como responsable de asegurar el bienestar social, con el fin de que nadie se vea excluido de ser contemplado por él.
Sin embargo, la presencia activa del Estado no debe traducirse como la eliminación de las oposiciones políticas, ni la eliminación de los actores socioeconómicos que participan de la economía de un país. Esto significa generar espacios de expresión e intercambio de ideas, lograr armonía y tratar de darle participación a los sectores que generan productividad.
Pero para aún seguir profundizando la democracia y la igualdad es necesaria que tanto actores económicos, como gobierno y como civiles se practique la transparencia y la intención de redistribuir los recursos.
Así con una aparición de un Estado de Bienestar que no niegue el mercado, si no que lo utilice a su favor para la inclusión de los sectores más vulnerables y la ampliación de oportunidades puede empezar a hablarse de un verdadero camino hacia la eliminación de la brecha de desigualdad.
Lograr todo lo mencionado es realmente mucho más complicado que escribirlo y merece por tanto un análisis mucho más profundo para encontrar verdaderamente soluciones para seguir ampliando el espacio político donde puedan desarrollarse vínculos democráticos orientados a la búsqueda de derechos para todos, es decir, para poder llegar verdaderamente a la igualdad real es importante primero profundizar la democracia.

lunes, 20 de junio de 2011

Archivo.

Encontré estás palabras en un bloc de notas de hace un año atras:

 "No soporto vivir todos los días como eternos domingos, esos domingos vacios, vagos, bajoneros.
No se como hacer para ver más allá, para dormir y levantarme en un sábado alegre y lleno de sonrisas.
No se como tener una nueva mirada sin olvidarme de lo que ya pasó.
No, no y no es lo único que se decir hoy.
No estoy linda, no estoy flaca, no estoy acompañada, no estoy bien,
No tengo nada que hacer, no hay nadie que se interese relamente por mi, no bla bla.
aunque a veces digo si, si quiero comprometerme por una causa, si quiero poder decir lo que pienso, si quiero creer en Dios,
Si quiero tener un novio, si quiero estar bien, si quiero cuidarme, si quiero hacer algo productivo.
Del dicho al hecho hay un largo trecho, un trecho bastante largo diria, o así lo siento yo.
Cada no está alargando mas y mas la diferencia entre el dicho y el hecho.
Cada si está acercandome mas a la acción antes que a las palabras.
Porque las palabras no tiene sentido si no estan acompañadas por una obra coherente.
Pero siento que los si y los no estan empatados, que van a tiempo sumplementario y sigue todo igual.
Que es incierto quien va a ganar los penales porque siento que estoy estancada,
que se largó un diluvio y se suspendió el partido antes de saber quien es el ganador.
Un diluvio que me deja en la nada, ni bien, ni mal, ni si, ni no, ni blanco, ni negro.
Un eterno gris que a veces tiene más color y a veces no,
una eterna balanza que nunca termina de inclinarce para ningún lado, indesisa."

¿Porque mierda nunca me había dado cuenta de que tengo ese eterno sentimiento hace tanto tiempo? Claro, lo que pasa que a veces está mas tapado.
Debería empezar a desempatar entre el si y el no..DEBERIA.